Premio a los mejores de la profesión sanitaria

Miquel Roca, Tòfol Villalonga, Miquel Gelabert, Javier Ureña, Manuela García, Beda Trinidad, Emilio Martínez-Almoyna, Fina Binimelis, Óscar Delgado, Laura Águeda Pons, Antonia Pades y Carlos Hernández.

La Gala de los III Premios de Salud Joan Calafat reunió a la flor y nata de la sanidad balear para reconocer a los más prestigiosos profesionales y becar a los mejores egresados

Es imposible empezar esta crónica de los III Premios Joan Calafat sin un pálpito de emoción al recordar que este año se cumple el 30 aniversario de la fundación de la revista Salut i Força, que en su número 549 el lector tiene entre sus manos, una publicación que es decana de la prensa sanitaria balear y pieza imprescindible del mundo de la salud, la asistencia, la formación y la ciencia de Baleares.

La revista, inicialmente de tirada mensual, a la venta en los quioscos de hace 30 años por 250 pesetas —tal como recordó en el acto de los premios Beda Trinidad Castillo, administradora de Salut i Força y viuda de Joan Calafat— ha sido, junto a los programas de radio, televisión y el medio digital de la misma marca, la prueba de que si se sabe soñar, como Joan Calafat supo, los sueños se cumplen.

Por eso, y del mismo modo que las anteriores ediciones, la celebración de esta tercera edición de los Premios Joan Calafat, aunque el enfermero, comunicador, empresario, hombre de familia y amigo nos dejó, trágica y prematuramente, un día de abril de 2022, solo puede haber sido una fiesta y un homenaje a quienes dedican su vida a eso tan hermoso que se denomina Ciencias de la Salud.

Hoy, la visión que tuvo Joan Calafat, en una cena tras uno de los aquellos primitivos programas en la televisión local que presentaba y dirigía, es un proyecto consolidado, bajo la Administración de Beda Castillo y la dirección de Carlos Hernández, nacido de la vocación de informar y formar sobre uno de los bienes más preciados del ser humano, la salud, y las personas que dedican su vida a preservarla.

El Dr. Miquel Roca, catedrático de Psicología de la UIB, primer decano de la Facultad de Medicina y presidente del Jurado de los Premios, aprovechó para recordar que la atención a las personas se basa tanto en la asistencia como en la docencia y la investigación, poniendo con ello en valor el trabajo de los profesionales reconocidos este año y de los jóvenes investigadores premiados.

Salvador Bennàssar, directivo de Farmadosis, empresa mallorquina referente en servicios de gestión de farmacia y dosificación de fármacos, a nivel nacional e internacional, patrocinadora de las becas a los premios a los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG), agradeció en el mismo acto la labor de Salut i Força en la difusión de la ciencia y la atención sanitaria.

La consellera de Salut del Govern, Manuela García, cerró los parlamentos agradeciendo a Beda Castillo y a su equipo mantener vivo el legado de Joan Calafat, así como al jurado, su tarea de elección de los premiados, cuya calidad pone en valor «el mucho talento, los muchos y muy buenos profesionales de la salud que hay en Baleares, su humanismo, la investigación y los cuidados».

Premios a las Trayectorias Profesionales

El Dr. Miguel Gelabert, Premio al Médico del Año, médico de familia de Alaior y toda una institución en Menorca, asegura que la noticia de la distinción «me sorprendió, me dejó atónito. Que tras una década alejado de la actividad médica asistencial se me proponga para este premio, es para quedarse sin palabras, salvo por ese “factor humano” que hace que a nadie le amargue un dulce, aunque sea diabético como yo», bromea.

De sus años de carrera, el Dr. Gelabert destaca que «me siento muy orgulloso de haber sido un médico de pueblo, a pesar de las carencias y limitaciones, aunque cuando echo la vista atrás veo que tampoco lo hacíamos tan mal. Afortunadamente, en el transcurso de los años han mejorado los medios disponibles y la capacitación de los profesionales.

»Sin embargo, —añade-— se ha abierto una pequeña brecha en la relación médico-paciente-entorno-familiar, que era el “leitmotiv” de nuestro trabajo en el ámbito rural. Para bien de la comunidad, no deberíamos permitir que esta brecha se ensanchara y continuar ejerciendo nuestro trabajo con entusiasmo y honestidad».

Beda Trinidad

Respecto al sus planes, el Dr. Gelabert comenta que «el futuro profesional desafortunadamente quedó sentenciado con la pandemia. Actualmente solo tengo algún contacto en tareas no asistenciales. A nivel personal, sigo aprendiendo cada día, y aprendo de todo. Concilio el sueño con gran facilidad, solamente inducido por los proyectos a realizar al día siguiente. Es la mejor y más inocua “pastilla para dormir”».

El Dr. Sebastián Crespí, Premio al Farmacéutico del Año, por su parte, expresa «mi profundo agradecimiento al jurado y al Grup Salut i Força por esta distinción, que recibo con enorme satisfacción. También, con un gran sentido de responsabilidad por lo que implica de representación, en el grado que sea, del colectivo farmacéutico.

»Me siento especialmente honrado —continúa— de que este reconocimiento lleve el nombre de Joan Calafat, una persona a la que conocí, aprecié y con quien tuve el privilegio de trabajar en la Policlínica Miramar. Este galardón tiene para mí un valor especial, no solo por lo que representa en el ámbito profesional, sino también por el recuerdo y el legado humano que lleva asociado».

Respecto a su labor profesional, el Dr. Crespí comenta que «esta distinción, aunque se otorga a título individual, es el reflejo de una trayectoria que nunca ha sido en solitario. A lo largo de mis diferentes etapas profesionales he tenido la gran suerte de trabajar con equipos excepcionales, rodeado de colaboradores brillantes y siempre respaldado por una familia —mi esposa, mis hijos— extraordinaria.

»Si debo señalar algún aspecto que quizá haya marcado más mi camino, serían los trabajos e investigaciones relacionados con la bacteria Legionella y, en general, con las infecciones de origen hídrico, un campo apasionante en el que he podido aportar mi grano de arena en el ámbito de la prevención y de la salud pública. Y, por otro lado, la fundación de Nexbiolinea, hace ya 25 años, una firma que poco a poco, dicho con modestia, ha llegado a convertirse en un referente internacional en el ámbito de la salud ambiental, algo de lo que me siento especialmente orgulloso».

De cara al futuro, «procuro mirarlo con la misma actitud que me ha guiado siempre: con humildad y prudencia, consciente de que los logros verdaderamente valiosos suelen ser fruto de años de trabajo constante, compromiso, colaboración y, cómo no, un poco de buena suerte. Profesionalmente, sigo ilusionado con nuevos retos, en especial con la expansión internacional de Nexbiolinea, que contará con nuevos laboratorios en Canarias, República Dominicana y México. En el plano personal, lo que más deseo es disfrutar de cierto bienestar físico y espiritual, rodeado de mi familia y amigos, y seguir sintiéndome útil y activo. En resumen, afronto el futuro con una cierta dosis de prudencia, pero también con una combinación de serenidad y optimismo».

Antonia Pades, Premio a la Enfermera del Año, se muestra «afortunada y muy agradecida con esta distinción por mi trayectoria como enfermera. Pero, sobre todo, me siento afortunada de pertenecer a equipos profesionales de la salud, comprometidos y responsables con su tarea. Este reconocimiento y premio podrían ocuparlo muchas y muchos profesionales, que día a día dedican su esfuerzo a nivel docente e investigador, gestor y muy especialmente a nivel asistencial. Mi máximo reconocimiento a todos ellos, y especialmente a esta labor asistencial, los que están junto a los que sufren. Gracias a Salut i Força y a su equipo, y a la memoria de Joan Calafat, gran comunicador y profesional».

De sus años de profesión, la Dra. Pades «podría destacar algunos momentos importantes en mi carrera profesional y académica. Empecé estudiando en una pequeña escuela de Enfermería en el Hospital Son Dureta. Éramos un grupo de cincuenta alumnas de enfermería, entusiastas, motivadas y comprometidas con el cuidado humanizado y holístico.

»He trabajado en muchas unidades asistenciales: UCI, Urgencias, hospitalización en la unidad de respiratorio e infecciosos (6 A) de Son Dureta, diferentes centros de Salud, Cardiología y Formación Continuada e Investigación de Enfermería. Durante mis estancias a nivel asistencial fueron momentos de estudio, aprendizaje y observación de “cómo cuidar a pacientes y familias”. Todo ello, me sirvió para después poder enseñar lo aprendido.

»Compaginé —continúa— mi dedicación como enfermera con los estudios de Psicología y el Doctorado. Todo ello me permitió dar respuestas a un acto complejo como es la Comunicación Humana. He estudiado, investigado y enseñado este proceso durante estos años, como profesora de “Comunicación y Salud” del Grado de Enfermería. He tenido el privilegio de enseñar al alumnado de primer curso el método de la comunicación y de contribuir a la adquisición de valores éticos y conductas pro sociales dirigidas a la humanización clínica. Siempre contando con la aportación de profesoras asociadas que ilustraban con casos clínicos reales la parte teórica.

»Por otro lado, quiero recalcar la necesidad de contribuir al desarrollo de la profesión de enfermería. Colaboré junto con otros profesores a tiempo completo, en la constitución del Departamento de Enfermería de la Universitat de les Illes Balears (1998). Impulsé como directora el primer Máster Universitario Oficial dirigido a Enfermería, Fisioterapia y Trabajo social, que permitió doctorarse al alumnado que lo cursó (2008-16). He intentado ayudar al alumnado, tanto de grado, máster y doctorado, aportándoles lo aprendido, y tutorizando sus trabajos. Además, he contribuido en la formación continuada dirigida a profesionales de la salud.

Respecto al futuro, «aún me quedan unos años para terminar mi compromiso en nuestra universidad, desde otra perspectiva ahora más tranquila, pero no menos motivada. No ha sido fácil la carrera profesional y académica, sometida a muchos cambios y requisitos competitivos. Mi intención es poder ayudar, contribuir y disfrutar con la tarea docente, para mi sumamente importante y en ocasiones olvidada. La divulgación de la investigación e incorporar métodos innovadores en la docencia es mi propósito. Quiero que nos entiendan, y me adapto a los lenguajes visual y auditivo, edito podcast y vídeos docentes. Estoy además rescatando la escritura creativa como metodología útil para fomentar la empatía».

Oscar Delegado, Premio al Fisioterapeuta del Año, manifiesta que «valoro mucho esta distinción. Un premio a la excelencia profesional no se recibe todos los días. Además, me hace especial ilusión que hayan pensado en mí en el primer año en que estos premios se extienden al ámbito de la fisioterapia».

De su carrera «destacaría mi dedicación a dos distintos ámbitos: el docente y el asistencial. Valoro mucho mi trabajo de profesor asociado en la Universidad, en los últimos veinte años. Como fisioterapeuta destacaría la oportunidad que he tenido de trabajar con la Selección Española Femenina de Baloncesto y haber podido estar con el equipo en los dos últimos Juegos Olímpicos. Además, la Selección Austríaca de Vela también me ha abierto sus puertas y me ha dado la oportunidad de desarrollar mi profesión en otro deporte diferente al baloncesto».
«Encaro mi futuro —concluye— como hasta ahora, con motivación para afrontar nuevos retos y proyectos y siempre con la intención de seguir aprendiendo y mejorando».

Emilio Martínez-Almoyna, Premio al Dentista del Año, manifiesta que «para mí es una gran satisfacción la distinción que Salut i Força me ha concedido, tras deliberación de un jurado de destacados profesionales y colaboradores de sus programas de salud. Es un reconocimiento a mi labor asistencial y social que agradezco vivamente».

De sus años de carrera destaca «varios hitos importantes y que recuerdo con verdadera alegría, no solo por lo conseguido personalmente, sino también por el recuerdo de los años jóvenes, vividos con compañeros que teníamos ilusión de progresar en nuestra profesión. Estos objetivos felizmente se han cumplido y he tenido la alegría de conseguir la especialidad de Estomatología en el hospital clínico, mi estancia becada en la unidad plástica y maxilofacial de East Grinstead, el doctorado “cum laude” en Medicina y la participación en la creación de la sección de cirugía maxilofacial en el Hospital de Son Dureta. Son momentos que no se pueden olvidar.

»También, el ejercicio profesional durante años compartido con muchos colaboradores y clínicas, finalmente consolidado con la creación de la unidad dental y maxilofacial en la Policlínica Miramar, me produce una satisfacción y la sensación del deber cumplido, ya que ahora la siguen mis hijos».

De cara al futuro «mi actividad profesional clínica es mayormente consultora y de apoyo, aunque mantengo unas horas semanales de presencia física en la clínica, atendiendo amigos y antiguos pacientes con los que ya tengo una amistad. Por otra parte, sigo siendo profesor responsable de cirugía bucal en Adema, intentando transmitir mi visión a los futuros odontólogos».

La Dra. Agueda Laura Pons Barro, Premio a la Veterinaria del Año, comenta que «es un honor recibir este reconocimiento, que considero no solo un premio personal, sino un testimonio del esfuerzo colectivo. Me gustaría enfatizar que este logro es resultado del compromiso y dedicación de todo un equipo, incluyendo ganaderos, criadores, asociaciones, técnicos, y las instituciones que han colaborado en el desarrollo de los proyectos, especialmente el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP), que es la entidad en la que he desarrollado este trabajo. Sin la colaboración de todos ellos, no habría sido posible alcanzar nuestros objetivos».

De su carrera, destaca que «desde mis inicios en la conservación y mejora de razas autóctonas, he sido testigo de un progreso significativo en un campo que en aquel entonces contaba con mucho potencial por explorar. A lo largo de los años, hemos implementado estrategias que han permitido la creación de asociaciones de criadores, facilitando la localización de explotaciones y animales, la descripción y catalogación de recursos en las Illes Balears».

»Hemos alcanzado varios logros —explica—, por ejemplo, pasando de contar con solo 3 razas oficialmente catalogadas a 15 razas de ganado autóctono, 5 razas caninas y 13 agrupaciones raciales en la actualidad. Esto ha sido posible gracias a la creación de los correspondientes libros genealógicos y programas de cría, que aseguran la gestión adecuada de la diversidad genética y evitan los riesgos de consanguinidad. Con el desarrollo de los correspondientes programas, no solo garantizamos la conservación de las razas, sino que también ayudamos a mejorar la productividad de las ganaderías.

»Además, celebro la creación del Banco de Germoplasma Animal del IRFAP, que ofrece una salvaguarda ante los desafíos del cambio climático. Y valoro como muy positiva la creación de herramientas, que permiten el retorno de los conocimientos adquiridos al sector ganadero».

Ahora, concluye, «veo el futuro con entusiasmo y un compromiso renovado hacia la mejora continua. En nuestra profesión, el intercambio constante de conocimientos es clave para afrontar los nuevos retos. Nuestra capacidad de adaptación es crucial y, para esto, es necesario incorporar nuevas estrategias y enfoques. Actualmente estamos trabajando en proyectos de investigación que integran herramientas innovadoras y estamos considerando la incorporación de la genómica en nuestros programas de cría. Esto nos permitirá avanzar de manera más efectiva en la conservación y mejora de las razas autóctonas».

Tófol Villalonga, Premio al Psicólogo del Año, ve la distinción como «un honor muy especial, porque reconoce una trayectoria dedicada a la psicología en diferentes ámbitos y, al mismo tiempo, da visibilidad a nuestra profesión. Salut i Força siempre ha sido una plataforma de referencia en el ámbito sanitario en Balears. Que esta revista me otorgue este reconocimiento me llena de gratitud y responsabilidad».

De su trayectoria profesional «destacaría, sobre todo, el acompañamiento a las personas en momentos de vulnerabilidad, tanto en el ámbito sanitario como en el deporte. Han sido más de 20 años de trabajo en los que he podido aprender que el verdadero cambio no viene de eliminar el dolor, sino de ayudar a las personas a transformarlo y a mirarse a sí mismas con más compasión y dignidad.

»También quiero resaltar la confianza de instituciones como el Col·legi Oficial de Psicología de les Illes Balears, con quienes trabajé para difundir la figura del psicólogo/a del deporte, y la Mutua Balear, que desde 2009 me ha permitido acompañar a tantos pacientes en sus procesos de recuperación física y emocional. También, una distinción especial a Alex García, prestigioso profesional de la psicología del deporte que en mis inicios me abrió las puertas en este ámbito».

Vilallonga ve su futuro «con ilusión y compromiso. Este premio no lo siento como un punto de llegada, sino como un recordatorio de que la psicología sigue teniendo un papel esencial en la sociedad. Mi propósito es seguir aportando desde la clínica, la psicología del deporte y también desde la divulgación, para que cada vez más personas puedan integrar la psicología en su día a día como herramienta de salud, de crecimiento y de transformación».

Premios Farmadosis a los Trabajos de Fin de Grado

Jairo Cabrera, Premio al Mejor TFG de Medicina, graduado en Medicina por la UIB, «lo valoró muchísimo, no sólo como un reconocimiento personal al esfuerzo, sino porque ayuda también a visibilizar un problema de salud pública bastante importante, sobre todo en las Islas Baleares, como es la sumisión química y que supone un claro sesgo de género. Mi trabajo ha analizado los casos de sospecha de sumisión química en Baleares y descrito las características de las víctimas, comparando a la vez las técnicas analíticas usadas en cada caso».

En el estudio «se mostró que la mayoría de las víctimas son mujeres, sobre todo jóvenes, poniendo en evidencia que es un tipo de violencia hacia la mujer por el simple hecho de serlo y ante el que la sanidad balear no está del todo preparada. Es fundamental incorporar un análisis de estas muestras utilizando todas las pruebas disponibles que se encuentran en el laboratorio de toxicología y a la vez crear protocolos claros, una formación del personal adecuado y una coordinación multiprofesional. Todo ello es la única forma de mejorar la detección y garantizar una atención más humana hacia las víctimas, eficaz y libre de discriminación hacia las mujeres».

En cuanto a su futuro profesional, «la verdad que por ahora solo me voy a presentar al MIR y no sé lo que me deparará. Sí me gustaría dedicarme a la especialidad de medicina de urgencias, que entra nueva este año. Lo que sí tengo claro es que me gustaría seguir formándome y especializarme en la intervención con colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, porque es lo que siempre me ha llamado la atención durante todo este recorrido de estudio».

Didac Capó, Premio ex aequo al Mejor TFG de Ciencias Afines a la Salud, graduado en Matemáticas por la UIB, comenta que «es un honor recibir este reconocimiento por parte de Salut i Força. Para mí representa no solo un premio individual, sino también un estímulo para continuar trabajando en la investigación y la innovación en el ámbito de la salud digital. Que un medio especializado valore el trabajo realizado en un Trabajo de Fin de Grado me hace sentir especialmente motivado y agradecido».

Su trabajo de investigación se centra en «la evaluación de técnicas de aprendizaje profundo para la eliminación de pelo en imágenes dermatoscópicas, una etapa importante en el procesamiento de imágenes médicas para el diagnóstico asistido del cáncer de piel. El pelo puede interferir en la detección automática de lesiones cutáneas. Eliminarlo de forma eficaz ayuda a mejorar la precisión de los sistemas de diagnóstico basados en inteligencia artificial. El impacto potencial de esta investigación es facilitar una detección más precisa y temprana del melanoma y otras patologías cutáneas, contribuyendo así a una mejor prevención y tratamiento».

«Este proyecto —comenta de cara al futuro— me ha despertado un interés profundo por la investigación en inteligencia artificial aplicada a la salud. Me gustaría continuar formándome en este ámbito, ya sea a través de estudios de máster o participando en proyectos de investigación. Profesionalmente, aspiro a contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas que ayuden a mejorar la práctica médica y la calidad de vida de los pacientes. La intersección entre la tecnología y la medicina tiene un gran potencial, y espero poder formar parte de este futuro».

Carla Bort Florit, graduada en la Facultad de Odontología ADEMA-UIB, es la segunda ganadora ex aequo del premio al mejor TFG en Ciencias Afines a la Salud, con su trabajo “Puesta a punto de un protocolo para la determinación de bacterias en líquido crevicular y su aplicación diagnóstica en la clínica odontológica”, TFG que se centra en la puesta a punto de un protocolo para la detección precoz de patógenos en líquido crevicular, con un enfoque en su aplicación diagnóstica subclínica en periodoncia. Este estudio tiene como objetivo optimizar una técnica para identificar bacterias patógenas antes de que se manifiesten clínicamente, lo que permitirá una intervención temprana en la enfermedad periodontal.

 

Publicaciones recientes
local_offerEtiquetas: Joan Calafat

Publicaciones recientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.