La presidenta Margalida Prohens atiende a Salut i Força en pleno verano, tras cumplirse dos años al frente del Govern de les Illes Balears. Repasa el ecuador de su mandato para explicar la gestión sanitaria del ejecutivo y de lo que se siente más orgullosa.
P.- Han pasado dos años desde que tomara posesión como presidenta. En su agenda oficial, el primer acto consistió en visitar Can Misses para reunirse con las asociaciones de pacientes y hacer una apuesta decidida por el Servicio de Oncología. ¿Qué destacaría de esta primera mitad de legislatura en materia sanitaria por parte de su Govern?
R.- En sanidad nunca se puede hacer un balance de satisfacción absoluta ni caer en la autocomplacencia. Se tiene que ser muy autoexigente siempre, pero si valoramos estos dos años, la verdad es que la situación es mucho mejor ahora que cuando llegamos. El tema de Ibiza que comenta era una cuestión y un compromiso personal. Veníamos de años muy duros con la sanidad pública en Ibiza, con el Servicio de Oncología desmantelado. Con manifestaciones continuas por parte de pacientes en Can Misses y un Govern anterior que negaba cualquier tipo de problema en Ibiza. Lo primero, cuando existe un problema, el primer paso es reconocerlo, para así hallar la solución. Me reuní con las asociaciones de pacientes de enfermos de cáncer en Ibiza y les di mi palabra de que haríamos un plan especial de captación, retención y fidelización profesional, empezando por los oncólogos. Una de mis mayores satisfacciones en estos dos años es haber hecho del cumplimiento de la palabra dada, la hoja de ruta innegociable de este Govern y haber podido ir seis meses después a Can Misses, en un acto muy emotivo. Allí anunciamos que contábamos con cinco oncólogos en ese momento, ahora ya son seis en Can Misses y cuando un oncólogo se ha puesto de baja enseguida le hemos podido substituir. Los pacientes oncológicos de Ibiza ya tienen en su isla su médico de referencia y eso ha permitido reestablecer algo tan básico en sanidad como es la relación médico-paciente ante una enfermedad tan dura como el cáncer. Como le digo, ir seis meses después fue emotivo, porque las mismas asociaciones de pacientes nos reconocieron que habían dudado de nuestra palabra porque llevaban tiempo escuchando promesas vacías. Celebraron que cumpliéramos con la palabra dada en un espacio tan corto de tiempo.
Es verdad que empezamos por los oncólogos, pero la realidad es que dos años después, llevamos más de 100 profesionales sanitarios especialistas solo en la isla de Ibiza que se han podido contratar, asumiendo que estamos en un contexto nacional muy complicado para las contrataciones en toda España.
P.- De hecho, este Govern fue pionero en la aprobación de la figura de la plaza de muy difícil cobertura, que es algo que otras CCAA quieren copiar.
R.- Y soy consciente de que, a pesar de esta nueva figura, que también ha funcionado con Aparato Digestivo en Menorca, todavía faltan muchos especialistas por captar. Quiero destacar que hemos creado el primer Servicio de Alergología en el Hospital de Son Espases. Algo que no existía y ya lo tenemos en el centro sanitario de referencia de las islas. Uno de nuestros objetivos, como siempre dijimos, es cuidar al que nos cuida. Dijimos que estabilizaríamos el presupuesto de salud y no solo lo hemos estabilizado, porque no es un gasto, es una inversión, sino es que hemos invertido 200 millones de euros más en salud en dos años. Esta nueva categoría de muy difícil cobertura, que fuimos pioneros en el país porque no existía, con unos complementos que pueden llegar hasta los 20.000 euros es un esfuerzo importante, pero creo que los resultados están ahí. Se pueden ver en la reducción de las listas de espera. Tenemos 31 días menos de espera para una operación, 31 días menos para una consulta, tenemos 6.984 personas menos esperando para una consulta con un especialista y 507 pacientes menos pendientes de una operación. Estamos, tanto en operación, como en consulta, más de un mes por debajo de la media española en cuanto a espera. ¿Qué significa eso? Pues que tenemos unos magníficos profesionales sanitarios que no basta con aplaudirles en los balcones. Se les tenía que reconocer lo que le debíamos ante tanto esfuerzo y, por eso, reactivamos la carrera profesional con un esfuerzo presupuestario muy importante. Son más de 200 millones de euros para 11.000 profesionales sanitarios ya ven reconocida esta carrera profesional y un acuerdo con todos los sindicatos donde se les reconoce el complemento de insularidad que también era una reivindicación histórica de los sindicatos.
P.- En alguna entrevista, el director general del Servei de Salut, decía que el mérito de este cambio se debe a los profesionales. Sin duda es así, pero también es importante la gestión de los recursos, la reorganización, ¿no le parece?
R.- Solo tengo palabras de agradecimiento hacia el personal sanitario. El sanitario es aquel que te da las buenas o malas noticias. Es aquel que te acompaña, que te da esperanza y que, cuando ya no hay tal, siempre te sujeta la mano. Esto, para mí, es un valor incalculable. En Balears podemos presumir de grandes profesionales sanitarios y de poder cuidarlos como nunca y como merecen. El resto de las autonomías de España nos mira, hace pocas semanas recibí un premio de parte de Redacción Médica por la mejor política sanitaria del país. Lo recogí yo en nombre de los casi 20.000 profesionales de la salud que tenemos en el Ib-Salut. Me enorgullece haber sido pioneros en los puestos de muy difícil cobertura, haber podido revertir los recortes injustos de la pasada legislatura. Ser pioneros en un Plan de Salud Digital al que destinamos más de 100 millones de euros, pensando en el paciente, poniéndolo en el centro de la atención, con una teleconsulta de salud mental sin que sustituya la presencia. Pensamos en la medicina del futuro, de precisión, individualizada y tenemos que prepararnos. Debemos estar preparados para cuando llegue la medicina de la genética y estaremos ahí. También destacaría la ampliación de las patologías que se incluyen en el cribado neonatal como un logro fundamental para las familias.
P.- Una de sus apuestas ha sido en estos dos años, la ayuda a los pacientes con ELA y sus familias…
R.- Siempre dicho que el ELA es la enfermedad degenerativa más cruel por el poco tiempo que suele pasar desde el diagnóstico hasta que se es dependiente o el propio fallecimiento del paciente. Es uno de los momentos que me llevaré para toda la vida. Cuando llamamos a la presidenta Cati Rigo, de la Asociación ELA Balears, creían que era una reunión más, pero les anunciamos la ayuda pionera de 1.000 euros mensuales que además una deducción fiscal para que no tengan que computar ni declararlos en la renta. Es una de las cosas que más satisfacción genera. Casi en cada municipio me encuentro a un paciente que recibe él o su familia la ayuda y me congratula que me lo transmitan porque se lo merecen. Ojalá la medicina encuentre una solución para el ELA y que la Ley ELA del Congreso tenga al fin ejecución y presupuesto porque lleva meses sin ser una realidad.
PRIMERA DECISIÓN
“Me reuní con las asociaciones de enfermos de cáncer en Ibiza y les di mi palabra de que haríamos un plan especial de captación, retención y fidelización profesional, empezando por los oncólogos”
SU EQUIPO
“La combinación de Manuela García como médico que baja al detalle y de Javier Ureña, gestor experto en la equidad, está resultando”
ADOLESCENTES
“Tras limitar el uso del móvil en los institutos, queremos controlar el consumo de bebidas energéticas entre adolescentes”
P.- Otro de los momentos más importantes hacia pacientes más vulnerables ha sido el protocolo Enten-me…
R.- Es un proyecto precioso porque nuestra responsabilidad no está solo en las grandes cosas como destinar 450 millones de euros para las infraestructuras o bajar las listas de espera, o cuidar a los profesionales con sus derechos. También son vitales las pequeñas cosas también, porque cuando tienes un problema o dificultad añadida eso es lo más importante del mundo. En el programa de gobierno ya tuvimos claro que debíamos hacer un itinerario o atención especial para aquellos que tienen más dificultades para acceder a la sanidad por sus enfermedades crónicas o mentales que tendrán un trato preferencial. Seguro que el resto de la sociedad lo va a entender y se entenderá perfectamente.
P.- Los cursos de catalán voluntario para profesionales, ¿cómo funcionan? ¿Es cierto que la Generalitat de Catalunya ha mostrado interés?
R.- La lengua no puede ser jamás una herramienta de confrontación. Las lenguas están para entendernos, para comunicarnos, para hacer buen uso desde la libertad de una comunidad con dos lenguas oficiales. Cuando llegamos, dentro de este plan de captación profesional, nos encontramos con que la lengua catalana era un requisito y dije que no era el único problema, pero sí que, en un contexto nacional con la misma dificultad, era un elemento disuasorio a eliminar. Lo hicimos a petición, además, de los sindicatos profesionales, que nos habían llamado la atención sobre este punto. Lo hicimos con toda la tranquilidad de confiar en el trabajo de los profesionales, sabiendo que, si les damos las facilidades para formarse en la lengua propia de las islas, lo harán con un curso libre adaptado a sus necesidades mediante materiales didácticos. Más de 500 profesionales se han formado o se están formando en diferentes niveles de catalán. La atención sanitaria por encima de la ideología, siempre.
P.- ¿Cómo valora el Pacto por la Salud?
R.- De hecho, recuerdo que en el programa de Salut i Força en Fibwi Televisión, me preguntaron ustedes si era viable y no me creían cuando dije que sí podríamos lograrlo. Ha sido una realidad. Pactos como este serían necesarios en otros ámbitos, especialmente cuando hablamos de salud, donde los ciudadanos no miden todo por periodos de mandatos de cuatro años, debemos tener los políticos la capacidad de visibilizar acciones a medio y largo plazo, aunque los políticos que vengan sean quienes se cuelguen la medalla, porque los ciudadanos quieren mejorar el sistema y todo no se puede hacer en cuatro años. En educación, salud, medio ambiente o turismo no deben cambiarse las cosas cada cuatro años. Más de 200 personas, 70 entidades que lo trabajaron mucho con lluvia de ideas y es un gran éxito no del Govern, de todos, a pesar de que los partidos por tacticismo político, creo que nadie pondrá en duda la validez de este pacto en las legislaturas que vengan.
LISTAS DE ESPERA
“Tenemos 31 días menos de espera para una operación, 31 días menos para una consulta”
ELA
“Es uno de los momentos que me llevaré para toda la vida: cuando llamamos a la presidenta Cati Rigo, de la Asociación ELA Balears, para conceder la ayuda pionera de 1.000 euros mensuales”
SALUD MENTAL
“Hemos sido los primeros en España en tener psicólogos en los centros educativos y tenemos muy buenos resultados en prevención”
SANIDAD PRIVADA
“Tenemos una muy buena sanidad privada y por eso firmamos ese convenio con UBES que se llama en toda España el modelo balear y está siendo replicado en otras CCAA”
P.- Es imposible, si repasamos los dos años sanitarios del Govern, no hablar del caso mascarillas, algo que ha acabado en un caso a nivel nacional. ¿Qué opinión le merece?
R.- Respeto máximo por las investigaciones judiciales, por las comisiones de investigación que ha habido o están en marcha, pero la realidad es que hay unos hechos probados ya. Tenemos casi cuatro millones de euros que se gastó el Govern anterior en unas mascarillas que no servían. Mascarillas caducadas cuando llegamos al Govern y que siguen ahí, almacenadas. Nunca se usaron, porque tenían un certificado que se escondió para captar fondos europeos que aseguraba que no servían para el objeto por el cual se habían adquirido. Otro hecho probado es que si tú en tu casa recibes una mercancía defectuosa, lo primero que haces es, si no quieres ser estafado o no eres parte de esta estafa, es devolver la mercancía y pedir que te devuelvan el dinero, que es de los ciudadanos de Balears. No se hizo la reclamación, se escondieron las mascarillas en un almacén, no se nos informó de nada en el traspaso de poderes. Yo misma informé a la consellera y al director general del Servei porque no tenían ni idea de la existencia de estas mascarillas cuando salta a nivel nacional este escándalo. Hemos reclamado por todas las vías posibles, desde el primer momento que tenemos constancia, reclamamos el importe por la vía penal y administrativa, pidiendo la nulidad del contrato porque es el dinero de los ciudadanos de las islas. Queremos que se devuelva el importe de las mascarillas, el alquiler del almacén y el transporte. Iremos hasta el final por todos los medios para recuperar el dinero malversado y estafado a los ciudadanos de las islas.
P.- ¿Qué le parece el famoso Estatuto Marco, que ha provocado concentraciones y protestas en los principales hospitales? Una de las quejas afecta a los jefes de servicio de la pública, que no podrían compaginar su cargo con el hecho de pasar consulta en la privada, como se ha venido haciendo en los últimos 30 años en las islas.
R.- Todo esto forma parte de este frentismo en el que nos tiene acostumbrado Pedro Sánchez y el partido socialista. Parece que para ellos el enemigo es la privada, los constructores que hacen casas, los propietarios que alquilan sus casas, el enemigo es el empresario frente al trabajador… están permanentemente en la búsqueda de los enemigos y en elevar muros. Para mí es más grave que las propias medidas del Gobierno de España, porque ataca nuestra convivencia. La sanidad privada no es la enemiga, es la aliada. Y por eso, este Govern firmó el primer verano en 2023 el convenio de derivación de urgencias en verano que todos sabemos que se complican debido a la llegada de turistas que nos visitan y que también deben ser atendidos como destino seguro que somos. Tenemos una muy buena sanidad privada y por eso firmamos ese convenio con UBES que se llama en toda España el modelo balear y está siendo replicado en otras CCAA. Me he encontrado, de verdad, una sanidad privada muy comprometida con la colaboración y el bienestar de estas islas, unos profesionales, gerencias y servicios muy comprometidos con ganas de aportar más. Este Estatuto Marco coarta la carrera profesional de los trabajadores y no se ha pensado en las consecuencias para la sanidad pública. Gestión por delante de ideología, es lo que le diría a la ministra de Sanidad.
P.- Más temas candentes que afectan a sanitarios de las islas, en este caso, a veterinarios. Muchos de ellos se han manifestado por la decisión del Ministerio de Agricultura, que les prohíbe dicen, recetar medicación a los animales. También otro punto es el Ministerio de Educación y ANECA, que no permite más facultades privadas y eso hecha por tierra la labor de años de ADEMA. Al igual que me gustaría que me comentara por el aterrizaje de San Pablo CEU en el Riskal, con cinco grados todos ellos sanitarios como apuesta.
R.- Tanto el CEU como la Universidad de Mallorca apuestan por carreras que, según el informe del BBVA Research, se especificaba como asignatura pendiente, que hubiera más oferta de carreras científicas y, en este caso, sanitarias. Es una gran noticia que el CEU aterrice en Baleares y tiene nuestro apoyo institucional como el Govern. El mismo apoyo que demostramos siempre a ADEMA con la Universidad de Mallorca porque siempre pongo en contexto que somos islas, es verdad que son privadas, pero es que estudiar fuera en un contexto de encarecimiento de la vivienda en toda España se está volviendo complicado. Mandar a tu hijo a estudiar fuera, aunque sea en una universidad pública es un dolor de cabeza para muchas familias que no pueden asumirlo. Estas dos facultades privadas, descontando el alojamiento y con sus programas de becas que tienen estas dos universidades privadas, es una gran noticia que quieran implantar estudios. Somos islas exportadoras de talento y que estos chicos y chicas que se puedan formarse aquí y quedarse a trabajar aquí es una gran noticia, de la mano de dos instituciones con recorrido como ADEMA y San Pablo CEU. En cuanto a los veterinarios, el apoyo máximo del Govern, porque son unos profesionales que lo están pasando muy bien. Los veterinarios, como sanitarios, se dedican a esta carrera para curar y salvar a mascotas, miembro más de cualquier familia y que no puedan evitarles el sufrimiento…me parece tremendamente cruel para el personal sanitario.
P.- Insisto en que el caso del CEU, como el de ADEMA, apuesta clara por grados sanitarios. Si se le suma que hace poco se ha inagurado en la UIB el grado de Farmacia… las islas apuestan por el sector salud.
R.- Incluso tenemos nuevas peticiones de más grados. Somos un territorio atractivo y nos interesa que siga siendo así porque faltan centenares de profesionales sanitarios. Soy consciente de que los médicos de Atención Primaria y Urgencias soportan una carga de trabajo superior a la que deberían. Me decía el otro día la consellera de Salud que la mayoría de los MIR, al acabar, se han quedado aquí, para ser médicos de familia, algo que no pasaba porque optaban por otras especialidades. Queda mucho por hacer, pero las carreras sanitarias y de la investigación se enmarcan en el cambio de modelo que lidera el Govern, con esta agenda para la transición liderada por el profesor Antoni Riera. Hay que apostar por el conocimiento, la investigación y nuevas tecnologías.
P.- ¿Ha apostado este Govern por la salud mental?
R.- Sí, sin duda. Desde la creación de una Dirección General propia, pero falta mucho por hacer. La salud mental es una pandemia silenciosa, que no silenciada porque queremos ponerle el foco. Cuando vemos el índice de suicidios o patologías diagnosticadas de salud mental, es preocupante. Desde la Dirección General, hemos sido los primeros en España en tener psicólogos en los centros educativos y tenemos muy buenos resultados en prevención. Había que acercar a los profesionales de la psicología a los institutos tras una dura pandemia. Había necesidad y vamos a por más, queremos acercarlos a la población adulta, en los centros de salud de Primaria. No es fácil porque faltan psicólogos, pero pronto veremos avances.
P.- También quisieron limitar el uso del móvil en los institutos que, aunque sea educación también afecta a su bienestar emocional.
R.- Totalmente ligado. Había dos temas, ahora que trabajamos en la ley de adicciones, una es la exposición a las pantallas como nos pedían las familias. Porque si en el centro no se controla, en casa también cuesta. Hemos limitado esta exposición como herramienta educativa y el año pasado ya prohibimos el uso de teléfonos móviles en horario escolar. Muchos casos de acoso acaban siendo ciberbullyng. No podemos mirar hacia otro lado. El otro tema es el de las bebidas energéticas, queremos limitar ese acceso tan fácil que tienen los adolescentes sin que hagamos nada, porque estar enganchado va ligado a las pantallas.