La tesis de Andrea Yupanqui en la UIB sobre la esterilización forzosa aporta datos sobre esta práctica en mujeres y niñas discapacitadas

JUAN RIERA ROCA
La tesis de Andrea Yupanqui, desarrollada en la Universitat de les Illes Balears (UIB) sobre la esterilización forzosa aporta datos sobre esta práctica en mujeres y niñas discapacitadas en países como Chile y España. La esterilización es un procedimiento médico cuyo propósito es regular la fertilidad de manera permanente e irreversible.

Es reconocida como una práctica forzada, forzosa o involuntaria cuando una persona es esterilizada sin el consentimiento completo, libre e informado; después de que ha sido rechazado expresamente; cuando se hace sin que ni la mujer víctima lo sepa, o cuando no le ofrecen ni la oportunidad de dar el consentimiento.

Esta práctica se ha aplicado en todo el mundo, principalmente a mujeres y niñas con discapacidad, recuerda la investigación. La escasa información sobre la salud de estas personas y, en particular, sobre su salud sexual y reproductiva, la poca visibilidad y reconocimiento de la práctica, además del contexto global de ciencia androcéntrica.

Esta situación ha tapado –según las investigaciones –a las mujeres y los temas relacionados con su salud, han generado un vacío de conocimiento sobre este problema. Todo ello revela la urgencia de hacer investigación en la temática, porque continúa aplicándose mundialmente, también en Chile y España.

El objetivo central de la tesis doctoral defendida en la UIB por la doctora Andrea Yupanqui Concha, investigadora de la Universidad de Magallanes (Chile), fue analizar la situación actual de la violencia ejercida mediante la esterilización forzosa a mujeres y niñas con discapacidad de Chile y España.

El propósito ha sido el de contribuir a comprender mejor el fenómeno, formular mecanismos de prevención de la práctica y buscar estrategias de empoderamiento para mujeres y niñas vulneradas. A tal efecto, la autora hizo cuatro estudios. El primero, a partir de una perspectiva cualitativa cuantitativa y bibliométrico.

Este estudio muestra el estado de la cuestión a lo largo de 20 años. En el segundo y el tercero, desde una mirada cualitativa y a partir de los relatos de mujeres vinculadas a la práctica, se evidencia y analiza un panorama general de la situación en Chile y España. Y, en el cuarto, en desarrollo, se compara la situación observada entre los dos países.

Este trabajo concluye que la situación actual de la práctica de esterilización forzada en los contextos estudiados es plenamente vigente. La literatura científica la identifica como una forma de vulneración de los derechos humanos, aunque sobre todo la considera una forma de violencia contra las mujeres con discapacidad.

En Chile y España, las mujeres y niñas con discapacidad son víctimas de muchísimos tipos de violencia y discriminación interseccional sistemática relacionada con su salud sexual y reproductiva, asegura la investigación. Se ve que las políticas de Estado les han impuesto medidas de apropiación de su sexualidad y reproducción.

Este elemento –según la investigadora –ha consolidado las dinámicas de exclusión del colectivo. La falta de reconocimiento político como sujetos de derechos ha hecho que tengan muy poca visibilidad. Considera que hay instituciones sociales dominadoras de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y niñas con discapacidad.

Estas fuerzas actúan como mecanismos para mantener y reforzar el patriarcado, que reproducen sistemas de desigualdad social y apartheid. Una parte de este trabajo recibió el 1er premio en la categoría de ciencias sociales y jurídicas, del concurso de pósters científicos de las VII Jornadas Doctorales del G9 de Universidades (2019).

Publicaciones recientes

Publicaciones recientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú

Por favor, ayúdanos a promocionar la salud.

Al hacer clic en cualquiera de estos botones nos ayudas promocionar la salud.