
Alerta sobre la capacidad de propagación de esta enfermedad entre los bebés
ÁNGELES FOURNIER.- El 90% de los bebès sufre un proceso de bronquiolitis antes de cumplir los dos años de edad. En algunos casos, la gravedad del caso exige el ingreso hospitalario, tal como remarca el médico pediatra Jorge Muñoz.
P.- ¿Cuáles son los principales síntomas de la bronquiolitis?
R.- Los síntomas más comunes son los mismos que los de un resfriado común: tos, fiebre, exceso de mucosidad y congestión nasal. Existen otros síntomas más graves que pueden ser causa de ingreso hospitalario. Por ejemplo, respiración rápida y superficial con sibilancias, pulso acelerado, fiebre alta, falta de apetito, signos de deshidratación o cansancio, entre otros. Hay que vigilar también la aparición de cianosis, que se caracteriza por el color azulado en uñas, labios y piel, a causa de la falta de oxígeno.
P.- ¿Aquién puede afectar más gravemente la bronquiolitis?
R.- Normalmente, la bronquiolitis afecta en mayor medida a la población infantil, sobre todo a los niños menores de 2 años y tiene una incidencia mayor en bebés menores de 6 meses. Igualmente, hemos de tener en cuenta a aquellos pacientes con alguna enfermedad de base. En cuanto a los bebés, el 90% sufre algún proceso bronquiolítico antes de cumplir los dos años.
P.- ¿Estamos hablando de una enfermedad contagiosa?
R.- Desde luego que sí. De hecho, la bronquiolitis es altamente contagiosa que se propaga por contacto directo con personas o cosas que sean portadoras del virus que provoca la enfermedad.
P.- ¿Cuáles son los mecanismos de contagio?
R.- Por una parte, los fluidos procedentes de la nariz o de la boca de una persona afectada. En este sentido, actividades como toser, besar o estornudar pueden favorecer su dispersión. Además, también se puede producir el contagio mediante objetos con los que puede estar en contacto el bebé.
P.- ¿En qué lugares es más común el contagio del virus que provoca la bronquiolitis?
R.- En sitios cerrados y sin ventilación, en ambientes cargados, en espacios en los que haya humo de tabaco, en guarderías, en la propia casa cuando se convive con un paciente que sufre la enfermedad, y, por supuesto, en los centros hospitalarios.
P.- ¿Durante cuánto tiempo se puede incubar el virus de la bronquiolitis?
R.- El periodo de incubación, hasta que empiezan a aparecer los primeros síntomas, oscila entre los dos días y una semana, dependiendo del caso y la gravedad de la enfermedad. A partir de aquí, el proceso puede durar de 7 a 32 días, aunque la media se sitúa en torno a las dos semanas.
P.- ¿En qué época del año se produce una mayor incidencia de bronquiolitis?
R.- El virus puede ser contagiado durante todo el año. Sin embargo, la incidencia es mayor en los meses del año en los que las temperaturas son más bajas. De hecho, entre diciembre y marzo, la bronquiolitis adquiere el carácter de epidemia.
1 comentario. Dejar nuevo
Tengo bronquitis