“Las cifras de trasplantes son posibles gracias al gran trabajo de los coordinadores hospitalarios”

El doctor Miguel Agudo es el nuevo coordinador autonómico de trasplantes. Su trabajo es uno de los más hermosos y también arduos: convencer que después de la vida se sigue pudiendo dar vida. En Baleares los resultados son buenos, pero siempre hace falta más. Incluso se está trabajando en la promoción de donaciones renales de donante vivo.

P.- Ante todo, bien venido al cargo, aunque hay que decirle que su antecesor ha dejado el listón muy alto, de acuerdo con los datos que veremos ahora mismo. ¿Animado a mejorarlos?

R.- Está claro que las tasas de donaciones y trasplantes que ha tenido Baleares en los últimos años han sido buenísimas, pero la idea es que con el tiempo sean un poco mejores o mantenerlas en el mismo lugar que se encuentran ahora. Hay que destacar el papel importantísimo de los coordinadores hospitalarios de trasplantes, ya que sin ellos estos logros no habrían sido posibles.

P.- Pues vamos con los datos. Los hospitales públicos de Baleares lograron hasta octubre 41 donantes de órganos y han realizado 52 trasplantes, todos de riñón, superando en 4 el número de donantes y en 7 los trasplantes respecto al mismo periodo del año pasado. ¿Cómo valora este balance?

R.- En general el año 2012 es un año muy bueno respecto a la donación. A fecha de hoy han sido 41 donantes, como acaba de decir, ya estamos por encima de la media nacional, situándonos ahora mismo en un 37,2 por millón de habitantes, cuando la media nacional se espera que oscile entre 34 y 35. Esto respecto a las donaciones. Respecto a los trasplantes, 2012 ha sido, está siendo, el año que más trasplantes de riñón se han realizado en Baleares, con 52. 50 han sido donante cadáver y dos de ellos del programa de donación de donante renal vivo. Este programa de donación de riñón vivo lleva ya un par de años en marcha, aunque aún está en sus inicios. Esperemos que vaya cogiendo cada vez más fuerza.

P.- ¿Qué balance hace del otro tipo de trasplante, el de córnea, para el que están habilitados nuestros hospitales?

R.- Se han hecho muchos trasplantes de córnea. La Comunidad de Baleares ha sido durante años la CCAA de todo el Estado que más donantes de córnea tiene. Este año llevamos más de 160 córneas, que equivalen a 82 donantes. Hay un programa muy específico que es el de donación en parada cardiorrespiratoria que es para la obtención de tejidos.

P.- Y es que también es cierto que este año se ha producido un importante incremento de donaciones de tejidos, especialmente de tejido corneal. De hecho, Baleares como la segunda comunidad autónoma que tiene la tasa de donación de tejido corneal más elevada.

R.- Volviendo a lo que le decía, resulta que cuando una persona fallece en parada cardiorrespiratoria no puede hacerse la donación de los órganos, ya que a éstos hay que preservarlos en unas condiciones especiales para que se puedan mantener aptos para el trasplante. No sucede así con los tejidos. Una persona puede fallecer y aún al cabo de unas horas se puede hacer la extracción de los tejidos, corneal, osteotendinoso, de la piel, de las válvulas cardiacas, segmentos vasculares, etcétera. En el año 2002 se inició un programa de donaciones de pacientes en parada cardiorrespiratoria, en estos momentos muy activo en Baleares, que es pionero a nivel nacional: en muy pocos sitios se hace y menos con un tan elevado número de donantes.

P.- Los 125 órganos donados en los hospitales del Servicio de Salud de las Islas Baleares han permitido realizar 52 trasplantes de órganos a lo largo del 2012; el resto de estos han sido remitidos a centros hospitalarios españoles. Esto nos lleva a reabrir, con su permiso, un viejo debate: ¿Para cuándo trasplantes hepáticos en las Islas? Hay expertos que afirman que con un millón de habitantes ya es suficiente para instalar este servicio.

R.- Eso es así. Lo que pasa es que hoy por hoy comenzar a implantar en Baleares un programa de trasplante hepático es complicado, porque no solo intervienen los cirujanos hepáticos, los cirujanos generales, sino que necesitamos una unidad post trasplante, un equipo de patólogos y muchos otros profesionales que intervienen en el proceso. Esto, en plena crisis, es complicado. Lo que ha de quedar claro, en cualquier caso, es que en Baleares, todos los enfermos que necesiten un trasplante hepático, se van a trasplantar, siendo trasladados para ello a otras CCAA, especialmente a Cataluña.

P.- La Fundación Banco de Sangre y Tejidos nace con la intención, además, de promover y procesar la donación y trasplante de tejidos óseos. ¿Cómo está en estos momentos este ámbito?

R.- El tejido osteotendinoso se obtiene, como decía antes, a través del donante en parada cardiorrespiratoria o del donante multiorgánico. Los números absolutos de este año recuerdo que oscilan entre 14 y 15 donantes de tejido osteotendinoso. Para que una donación de este tejido sea apta necesita unos requisitos un poco más específicos y complicados para impedir la transmisión de otras enfermedades a los receptores. Esto, por una parte; por otra, se ha dado el caso de familias que han aceptado la donación de los órganos de su pariente fallecido, pero no han aceptado la donación de los tejidos. Necesitamos más donantes de tejido osteotendinoso, es cierto, pero es que aún con los buenos resultados que tenemos en Baleares, se necesitan más donantes de todo.

P.- Los resultados del programa de trasplantes renales de Son Espases son excelentes en relación a los índices de supervivencia, tanto de los pacientes, que a los cinco años superan el 97%, como del injerto. ¿Cuál será, dados los buenos resultados, la próxima meta en este aspecto?

R.- Así es, como se están haciendo las cosas, los resultados respecto a tasas de supervivencia son altísimos, el paciente vive muchos años con el órganos trasplantado, en este caso hablamos del riñón y se hace una vida absolutamente normal. Los pacientes acaban integrándose en la sociedad, tanto a nivel laboral como a nivel psicológico. Tenemos que mantener las tasas que tenemos de supervivencia porque son tasas de excelencia.

P.- ¿Es el futuro la promoción de la donación de donante vivo?

R.- Sí, creo que la donación renal de paciente vivo es el futuro. Estamos alcanzando los topes de donaciones de fallecidos. Estamos detectando ya todos los casos de muerte encefálica en las Islas. Ha bajado la siniestralidad vial. Se controlan mucho mejor los factores de riesgo cardiovascular, con lo cual los donantes cada vez son más añosos. Hay que buscar otras soluciones. La solución del donante renal vivo es muy buena, con muy buenos resultados y lo que hay que hacer es tener paciencia, creer en ella y potenciarla.

P.- ¿Cuál es el perfil del donante, ha cambiado mucho en los últimos años?

R.- Ha cambiado en los últimos 15 o 20 años. Antes era el típico chico joven que fallecía en un accidente de tráfico por un traumatismo cráneoencefálico. En los últimos seis, siete u ocho años, el perfil del donante es el de un varón de mediana edad, entre 50 y 60 años que muere, sobre todo, por un accidente cerebrovascular agudo, el hemorrágico en concreto, aunque también el isquémico. Respecto a la edad, es que no hay limitaciones. Ha habido donaciones a nivel nacional de 89 años. Ya le digo que cada vez los donantes son más añosos.

P.- Para las personas que tal vez no conozcan el proceso, ¿podría relatarnos cómo suceden las cosas desde que produce un fallecimiento en condiciones idóneas para la donación de órganos hasta que se llega a la implantación en el receptor? Me refiero todo el proceso, desde la activación de los equipos, la extracción, el viaje en avión ambulancia, la localización del receptor, etcétera?

R.- El proceso es largo, sobre todo en Baleares por la insularidad. Lo primero que hay que detectar es el donante, que tiene que estar en una unidad de críticos porque se tiene que producir la muerte encefálica, es decir, la muerte cerebral, que es una forma de decir que el paciente ha fallecido. Cuando se da esa circunstancia, en vez de apagar las máquinas y desconectarlo, se mantiene conectado con el único fin de preservar esos órganos para que puedan ser trasplantados. Luego se solicita el consentimiento familiar. Aunque la ley señala que todo el mundo es donante a no ser que en vida haya dicho lo contrario, al final es la familia la que decide. Todos los coordinadores hospitalarios preguntan a la familia cuál era la voluntad del fallecido. Sin un consentimiento familiar no se puede hacer nada. Eso siempre se respeta.

P.- Ya tenemos esa aceptación.

R.- Entonces hay una serie de órganos que ya pueden ser válidos para trasplantar. Esas valoraciones las hacen los equipos del área de cada hospital. Los coordinadores hospitalarios de trasplantes notifican a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) las características del donante, las causas del fallecimiento y las posibles complicaciones que haya podido haber en su mantenimiento. Y se ofrecen una serie de órganos. Con la valoración conjunta con la ONT se da validez a una serie de órganos. Y ahí se pone en marcha todo el proceso de extracción.

P.- ¿Cómo es ese proceso?

R.- En Baleares se hace la extracción renal, por los urólogos del Hospital de Son Espases y seguidamente el trasplante. Pero cuando hay que extraer otro órgano que no sea el renal vienen equipos de fuera. Toda esa logística la organiza la ONT. España está dividida por zonas de trasplantes. Nosotros pertenecemos a la zona 2, Baleares y Cataluña. Todos los órganos que se generen en Baleares, primero son para Baleares. Si no hay receptores se ofrecen al resto de la zona. Y si en la zona no hay receptor, se ofrece a nivel nacional, excepto cuando hay una Urgencia Cero. Es un trasplante urgente que tiene prioridad sobre cualquier tipo de distribución geográfica.

P.- ¿En qué circunstancias debe fallecer una persona para ser donante ideal, en qué condiciones no es posible efectuar esa extracción, ha avanzado la ciencia en este sentido, haciendo viables extracciones de órganos o tejidos que antes no lo eran?

P.- El donante ideal es el de muerte encefálica, aunque realmente no hay un donante ideal. Está claro que cuanto menos tiempo lleve en el hospital muchísimo mejor. Existe el programa de donación en asistolia, controlada y no controlada. La no controlada –que ya se está realizando en algunos hospitales –es la de aquella persona que fallece de forma súbita en la calle, se le realizan unas medidas de reanimación cardiopulmonar. Cuando se ve que la persona ha fallecido, se siguen manteniendo las medidas de reanimación para preservar los órganos y el paciente se traslada al hospital para preservar esos órganos para el trasplante.

P.- ¿Cómo reaccionan las familias, se avienen a los deseos del recién fallecido, cuando éste ha manifestado su voluntad de ser donante o se resisten… qué es lo más difícil de decir, de explicar?

R.- Lo más difícil de explicarles es el concepto de muerte encefálica. Hay que explicarles que su ser querido está muerto, cuando lo ve respirando, incluso con algún movimiento reflejo. Hay que explicarles que en la cabeza no hay vida, que todo el cerebro lo tiene muerto y que eso es igual que la muerte, lo que pasa es que hay una maquinita que le está ayudando a respirar, a mantener el riego sanguíneo, etcétera, precisamente para preservar los órganos. Eso es lo que más cuesta explicar. Luego hay que pedirles la donación. Si se ha explicado bien la muerte cerebral, esa petición ya es más fácil.

P.- ¿Qué campañas prepara, qué acciones, para aumentar los donantes, ya que imaginamos que éstos no son nunca suficientes?

R.- Nunca, las listas de espera son larguísimas. La campaña que se hace en Baleares, llamando a salvar vidas haciéndose donante, hay que hacerlas cuantas veces sea necesaria. Hemos sacado, posters, trípticos, hay que llegar a las redes sociales y hay que ir a pie de calle, a asociaciones de vecinos, escuelas, la Universidad, explicando de una forma distendida y abierta lo que es la donación, para que luego ellos lo lleven a su casa, a su ambiente y se animen, que yo no me quiero morir, pero cuando me muera quiero ser donante.

Publicaciones recientes

Publicaciones recientes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú

Por favor, ayúdanos a promocionar la salud.

Al hacer clic en cualquiera de estos botones nos ayudas promocionar la salud.